2,285 research outputs found

    El rol de los problemas en la elaboración de contenidos escolares de geografía. Reflexiones desde la reforma educativa en Argentina

    Get PDF
    En geografía, cada vez más se invoca la necesidad de organizar los contenidos escolares en torno a problemas, básicamente como una herramienta para otorgar significatividad o relevancia a los contenidos y garantizar, así, su carácter innovador. En Argentina, esto es particularmente evidente a partir de la reforma educativa del año 1994, al menos desde los diseños curriculares y otros materiales conexos de las principales jurisdicciones educativas subnacionales. Ahora bien, ¿qué sentido del término «problema» se está invocando y qué derivaciones presenta?; en términos más propositivos: ¿qué implica la construcción de contenidos escolares de geografía en torno a problemas? En primer lugar, se distinguirán y se analizarán algunos de los principales sentidos del término «problema» presentes en la selección y/o elaboración de contenidos escolares (como referente de un conflicto social, como estrategia didáctica, como organización teórico-conceptual de un tema). En segundo lugar, se indagará en las potencialidades de esa última acepción para la construcción de contenidos escolares y se presentarán algunas herramientas para operacionalizarlos.En geografia, cada vegada més s'invoca la necessitat d'organitzar continguts escolars al voltant de problemes, bàsicament com una eina per atorgar significativitat o relleu als continguts i garantir-ne, així, el caràcter innovador. A l'Argentina, això és particularment evident a partir de la reforma educativa de l'any 1994, almenys des dels dissenys curriculars i altres materials connexos de les principals jurisdiccions educatives subnacionals. Ara bé, quin sentit del terme «problema» s'està invocant i quines derivacions presenta?; en termes més propositius: què implica la construcció de continguts escolars de geografia al voltant de problemes? En primer lloc, es distingiran i s'analitzaran en aquest article alguns dels sentits principals del terme «problema» presents en la selecció i/o l'elaboració de continguts escolars: com a referent d'un conflicte social, com a estratègia didàctica i com a organització teoricoconceptual d'un tema. En segon lloc, s'indagarà en les potencialitats d'aquesta darrera accepció per construir continguts escolars i es presentaran algunes eines per operacionalitzar-los.En Géographie, chaque fois plus on invoque le besoin d'organiser les contenus scolaires autour de problèmes, comme un outil pour remarquer l'importance des contenus et garantir, ainsi, son caractère innovateur. En Argentine ceci est particulièrement évident à partir de la Réforme Éducative de l'année 1994, au moins depuis les créations curriculaires et d'autres matériels connexes des principales juridictions éducatives subnationales. Mais, à quel sens du terme «problème» se raconte et quelles dérivations est-ce qu'il présente?; dans des termes plus prépositifs: qu'est-ce qui implique la construction de contenus scolaires de Géographie autour de problèmes? En premier lieu, cet article distingue et analyse quelques-uns des principales connotations du terme «problème» présents dans la sélection et/ou élaboration de contenus scolaires: comme référent d'un conflit social, comme stratégie didactique, comme organisation théorique-conceptuel d'un sujet. En deuxième lieu, on étudie les potentialités de cette dernière acception en relation à la construction de contenus scolaires et se présentent quelques outils pour l'obtenir.The need to organize school contents around specific problems is increasingly invoked in Geography. Problems are considered a useful tool to give relevance to contents and therefore reassure its innovative character. This is particularly evident in Argentine since the Educational Reform of 1994, at least in what concerns curriculums design and other associated materials of the subnational educative jurisdictions. What's sense is given to the concept «problem» in these texts and which are the consequences of the uses of these meanings? From a more propositive view, what do imply the constructions of schools contents in Geography around problems? First, we will distinguish and analyse some of the main meanings of the concept «problem » that are presented in the selection and/or elaboration of school contents, either as a reference of a social conflict, as a learning strategy or as a theoretical and conceptual organization of a subject. Second, we analyse the potential uses of the third meaning in the construction of school contents and we present some tools that help to make these uses operative

    The academic profession and training in the pedagogical-didactic field of university professors: the case of a graduate degree at the National University of Mar del Plata, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo se propone compartir una experiencia pedagógica acontecida en la carrera de posgrado de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habitando su propuesta curricular, sus contenidos, sus itinerarios de intervención y, principalmente, la variopinta conformación profesional del cuerpo de académicos que la cursan. Colegas de diversos campos disciplinares con diferentes cargos y dedicaciones en la universidad emprenden año a año la apasionante tarea de formarse y actualizarse en aspectos didácticos y pedagógicos que permitan enriquecer sus prácticas de enseñanza. Socializar estos espacios, sus potencialidades y la diversidad que en ellos se evidencia se torna nodal para la formación de profesores universitarios latinoamericanos.Este artigo pretende partilhar uma experiência pedagógica que decorreu no curso de pós-graduação da Especialização em Docência Universitária da Universidade Nacional de Mar del Plata, habitando de forma crítica a sua proposta curricular, os seus conteúdos, os seus itinerários de intervenção e, principalmente, os diversos composição profissional do corpo de acadêmicos que o estudam. Colegas de diversas áreas disciplinares empreendem ano após ano a estimulante tarefa de formação e atualização nos aspectos didático-pedagógicos que lhes permitem enriquecer suas práticas docentes na universidade. Socializar esses espaços, suas potencialidades e a diversidade que neles se evidencia torna-se nodal para a formação de professores universitários latinoamericanos.This article aims to share a pedagogical experience that took place in the postgraduate course of the Specialization in University Teaching at the National University of Mar del Plata, critically inhabiting its curricular proposal, its contents, its intervention itineraries and, mainly, the diverse professional composition of the body of academics who study it. Colleagues from various disciplinary fields undertake year after year the exciting task of training and updating in didactic and pedagogical aspects that allow them to enrich their teaching practices at the university. Socializing these spaces, their potentialities and the diversity that is evident in them becomes nodal for the training of Latin American university professors.Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; ArgentinaFil: Aguirre, Jonathan Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; ArgentinaFil: Proasi, Laura Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentin

    Desarrollo de las competencias para la clinica psicológica, en la formación del licenciado en Psicología en la Udelar

    Get PDF
    Esta tesis trata sobre las competencias formativas que el nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología, promueve para la clínica psicológica, destacándose especialmente el lugar que ocupan en la enseñanza, los aspectos actitudinales. Se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativo que permite acceder a los significados que los docentes elaboran de sus prácticas educativas, en el escenario en que estas se producen. Se toman las unidades curriculares obligatorias, vinculadas con la Psicología Clínica, en el entendido que más allá de la diversidad de trayectorias formativas, son estas las que aportan al perfil único de egreso. Se utilizan como fuentes de investigación, los documentos escritos del Plan de Estudio, entrevistas semi estructuradas a docentes del Instituto de Psicología clínica de la Facultad de Psicología y observaciones de aula en las unidades curriculares a cargo del Instituto de Psicología Clínica. Las diferentes fuentes de datos aportan elementos coincidentes en relación a los contenidos que componen las competencias del psicólogo clínico. Si bien en las entrevistas se le otorga preeminencia a la actitud clínica, en los documentos y en las observaciones, los aspectos cognitivos vinculados al saber y al saber cómo, son los destacados. Los aspectos vinculados a la actitud clínica psicológica, pasan a formar parte del currículum vivido. Este desbalance se relaciona directamente con los dispositivos y recursos utilizados en escenarios numerosos de enseñanza. Si bien el caso clínico aparece como el recurso privilegiado para el desarrollo de competencias clínicas, este no se logra utilizar en toda su potencia. Se finaliza con algunas sugerencias vinculadas con la formación docente en contextos.This thesis verses on the training skills promoted by the new Syllabus of the Degree in Psychology for Clinical Psychology, specially focusing in the role played by attitudinal aspects. A research of qualitative approach is chosen, allowing access to the meanings elaborated by the teachers in their educational practice in the same scenario in which they occur. The study focuses in the compulsory courses related to Clinical Psychology, in accordance to the fact that beyond the diversity of training itineraries, those are the ones that by being compulsory provide the most to the graduate profile. Are chosen as research resources: written documents of the Syllabus, semi-structured interviews to teachers of the Institute of Clinical Psychology of the Faculty of Psychology, and classroom observations at the courses in charge of the Institute of Clinical Psychology. Different data sources provide different matching items in relation to the contents that make up the competencies of the clinical psychologist. Even though clinical attitude is given preeminence in interviews, documents and in the observations, cognitive aspects related to the knowledge and the know-how are the ones that stand out. The aspects related to psychological clinical attitude take place on the experienced curriculum. This unbalance is directly related to the devices and resources used in massive teaching scenarios. Although the clinical case appears as a privileged resource for development of clinical competencies, it is not seized in its full potential. The study briefs with some suggestions related to teaching training in contexts of numerousness, innovative approaches and optimization of teaching resources

    Educación separada versus educación mixta: Hacia la coeducación

    Get PDF
    El presente artículo trata de acercarnos al controvertido debate sobre las conveniencias e inconveniencias de los sistemas educativos segregados por sexos o mixtos. Investigaciones realizadas especialmente a partir de los años 80 han ido mostrando datos preocupantes que advierten sobre el sexismo en las relaciones educativas (currículum explícito y oculto, discurso pedadógico, reproducción de estereotipos, organización y cargos en centros, material didáctico, ocupación de espacios, lenguaje, relaciones alumnado/profesorado, alumnado/alumnado, etc.). Hasta tal punto preocupan los datos que determinados grupos (especialmente sorprendentes son las posturas feministas) reivindican la educación separada en cuanto es más beneficiosa para las mujeres (o menos perjudicial)

    Efectos del “nuevo modelo curricular” en calidad del entorno educativo, interacciones adulto-niño e inteligencia emocional: un estudio cuasi-experimental con preescolares en situación de vulnerabilidad socio-ambiental

    Get PDF
    El objetivo fundamental de la investigación fue estudiar la Inteligencia Emocional, el Entorno Educativo y las Interacciones Adulto-Niño en un contexto de innovación educativa. La investigación se concretó en un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, con diseño cuasi-experimental. La muestra intencionada estuvo formada por grupos intactos de niños preescolares provenientes de niveles socioeconómicos deprivados social y culturalmente en un establecimiento educacional en la VIII región (Chile). Los resultados obtenidos en la “Inteligencia Emocional en las Dimensiones de Habilidades Sociales y Empatía”, permiten sostener un avance importante de estas competencias en los tres grupos. Para el “Entorno Educativo” y las “Interacciones Adulto-niño”, los resultados generales muestran entornos educativos e interacciones de buena calidad. Los resultados en algunas subdimensiones del Entorno Educativo evidencian que no hay avances importantes en el tiempo. En los procesos interaccionales se muestran escasos índices de hostilidad, amenaza y crítica.Departamento de Pedagogí

    Contextos arquitectónicos del medio ambiente: De la arquitectura escolar a la del conocimiento .

    Get PDF
    The architectural school space shows the social, communicative and transforming quality of a human group. The school premises are social spaces, one of whose priorities is to prepare students so that they can learn how to behave and understand the social relationship, and being able to design, at the same time, productive processes in social sympathetic actions, in cooperative participation and in group work development. This aim attends to the social interactive requirements that this educative centre must reach, if both, teachers and students, are wanted to live and practise a social environment, based on a dialogue, supportive participation and sharing leadership. This belief allows us to go to a reliable horizon of a kind of architecture of knowledge.El espacio Arquitectónico escolar evidencia la calidad socio-comunicativa y transformadora de un grupo humano. Los centros educativos son espacios sociales, una de cuyas finalidades prioritarias es preparar a los estudiantes para que aprendan a conducirse y comprender las relaciones sociales, diseñando procesos ricos en acciones Socio-empáticas, en intervenciones colaborativas y en el desarrollo de trabajos en equipo. Esta finalidad marca las exigencias Socio-interactivas que ha de alcanzar un centro educativo, si desea que docentes y estudiantes, vivan y practiquen un clima social basado en diálogo, la participación empática y el liderazgo compartido. Este posicionamiento nos permite apuntar hacia el horizonte cierto de una arquitectura del conocimiento

    La Reforma Universitaria (2007 2010): ejes temáticos, actores e influencias

    Get PDF
    Este trabajo pretende relacionar los factores internos y externos a la Universidad de la República (UR) como variables que explican el proyecto de reforma emprendido por la institución en el lapso inicial del proceso definido entre 2007 y 2010. Se indaga el sentido y el devenir del proyecto de reforma en el entramado que conforman el interés y el accionar de los actores relevantes, las afinidades con el proyecto de país impulsado en el período y con las orientaciones de las asociaciones y organismos que lideran la educación superior en América Latina en los contextos post-estado de bienestar. Con tal propósito el trabajo explora a) las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo Central en el período, resoluciones y documentos relacionados; b) documentos de organismos internacionales vinculados al proceso; c) documentos nacionales que operan como elementos contextuales del proceso. Como resultado se observan cambios en la configuración de las funciones universitarias resueltas en la tensión entre la identidad institucional y las innovaciones en educación que demandan los entornos globalizados; entre las propuestas de la Reforma y las ideas e intereses de los actores internos y externos; entre las expectativas del gobierno nacional y el grado de coincidencias de la institución con el mismo. Estas tensiones definen la racionalidad política con que se desarrolla la Reforma Universitaria, teniendo como base un proyecto consistente, cuyos logros y postergaciones en la ejecución responden a la complejidad de un ámbito institucional de alta participación.This paper aims to link internal and external factors to the University of the Republic (UR) as variables that explain the reform project undertaken by the institution, in the initial period of the process between 2007 and 2010. This work researches upon the meaning and future of the reform project in a debate involving the interest and actions of relevant actors, affinities with the national project pursued in such period, and guidelines of the leading associations and organizations that lead higher education in Latin America, in the context of post welfare state. With that in mind, the paper explores a) the ordinary and extraordinary sessions of the Central Board Council for that period, as well its resolutions and related documents; b) documents related to the process by International Bodies; c) local documents that serve as elements of context for the process. The study shows changes in the configuration of academic functions as a result of the interaction between: the University’s institutional identity and innovations in education that globalised environments demand; the Reform proposals and interests and ideas of internal and external actors; the Government’s expectations and the institution’s coincidences with them. Having a consistent plan at its core, these tensions define the political rationality in which the university reform is based on. It’s achievements and delays in implementation are due to the complexity of an institutional setting with high participation decision.Introducción -- I. La Educación Superior en A.L. a inicios del s. XXI : 1. Algunos ejes del debate sobre la Educación Superior -- 2. Una perspectiva desde la UNESCO -- II. El contexto político y la Universidad : 1. Sobre la creación de conocimiento -- 2. Contribución al desarrollo social -- 3. La enseñanza terciaria y universitaria -- III. Algunas claves de orientación : 1. El recorte temporal -- 2. La Universidad de la República: Universidad Latinoamericana? -- 3. Reforma – Cambio – Transformación -- 4. La “Segunda Reforma” -- IV. La Ley Orgánica en proceso de reforma : 1. Condicionantes políticas externas -- 2. Sobre la estructura de la Ley -- 3. El declive del debate y una propuesta -- V. La Reforma y las funciones universitarias : 1. Impulso a la integralidad de las funciones -- 2. Fortalecimiento de la enseñanza -- 3. Desarrollo de la investigación -- 4. La función de extensión -- VI. La descentralización territorial : 1. Continuidad o cambio de orientación -- 2. Desconcentración – descentralización -- 3. El Centro Universitario de la Región Este -- VII. Hacia la integración del SNEP : 1. Concepción del SNEP y criterios de articulación -- 2. Articulación ANEP - UR -- VIII. Consideraciones finales : 1. Reconstrucción summaria -- 2. Algunas reflexiones interpretativas -- IX. Bibliografía consultad

    North American indigenous Communities Study: A Look into the Past through Active Methodologies to Solve the Challenges of the Future

    Get PDF
    RESUMEN Desde finales del siglo XIX, diversos investigadores comenzaron a ver en la enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes una vía para formar al alumnado a la hora de afrontar de forma activa los desafíos del mundo en que vivían. Partiendo de Norteamérica, y ganando adeptos en otros lugares como Reino Unido o el mundo francófono, estas propuestas han ido gozando de cada vez más relevancia en nuestro propio país, siendo un pilar clave dentro de la reforma educativa vigente. El presente trabajo pretende, además de analizar el valor educativo de esta corriente pedagógica, ilustrar cómo ésta puede ser llevada a la práctica mediante la creación de una propuesta didáctica para 4º de la ESO. Para ello, se pondrá el foco en las comunidades indígenas de Norteamérica para que el alumnado, partiendo de los problemas que afrontan en la actualidad estos grupos, rastreen el origen de los mismos y, a su vez, pongan la mirada en la resolución de estos desafíos de cara al futuro.ABSTRACT Since the late 19th century, several researchers began to see in the problem-centred History curriculum a way of preparing students to actively face the challenges of the world they lived in. Starting in North America and gaining followers in other places such as the United Kingdom or the French-speaking world, these approaches have been gaining more popularity in our own country, being a key component within the current educational reform. This project aims, in addition to analysing the educational value of this pedagogical current, to illustrate how it can be implemented by creating a didactic proposal for the 4th year of ESO. To achieve this, the focus will be put on the indigenous communities of North America so that the students, starting from the issues that these groups currently face, trace their origin while aiming at the resolution of these challenges in the future.Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundari

    Enseñar a leer : Análisis de propuestas por sí mismos presentes en Cuaderno para Leer y Escribir de Primero propuestos por la Administración de Educación Inicial y Primaria

    Get PDF
    La serie de Cuadernos para Leer y Escribir (en adelante CLE), es un material producido en relación con el Documento Base de Análisis Curricular, elaborado por una comisión convocada por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) que funciona como complemento del Programa de Educación Inicial y Primaria en su formulación del 2008. Los mismos son publicados y distribuidos por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y CEIP en los centros educativos dependientes de ANEP, públicos y privados, en forma gratuita desde el año 2013. Estos “Cuadernos” fueron elaborados con el propósito de contribuir con los requerimientos básicos de aprendizaje establecidos por el CEIP, pensados para que cada alumno pueda ensayar, practicar y producir borradores con la finalidad de consolidar lo que le fue enseñado por el docente en clase. Si se considera el documento Pautas de Referencias sobre Tipos Lectores y Escritores en Español como Primera Lengua elaborado por el Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE), se observa que se configura una definición de escritura y lectura que retrata la complejidad que implica el proceso de enseñanza y de aprendizaje del lenguaje escrito, además de evidenciar los componentes que son necesarios desarrollar para que el niño pueda incluirse en la cultura escrita. Tomando esto en consideración, este material -los CLE- hacen énfasis en el conocimiento del sistema de escritura y en algunos aspectos de ciertas organizaciones discursivas a través de situaciones en las que el niño debe comprender y producir textos escritos. Una característica de la educación uruguaya es la producción de materiales a distribuir a los docentes desde la óptica de recursos, de los cuales los docentes seleccionan, jerarquizan y utilizan. Los CLE han sido diseñados para complementar el conjunto de estrategias que los docentes desarrollan en el aula en forma frecuente y secuenciada; estrategias que hacen también necesario poner en contacto a los niños con materiales escritos, con libros, con situaciones de lectura y escritura vinculadas a las prácticas sociales y, sobre todo, situaciones de reflexión sobre el lenguaje y el lenguaje escrito en particular. En todos los casos, el uso del material va a estar guiado por las intervenciones que realice el docente en tanto profesional de la educación, conocedor de su clase, características y necesidades de sus alumnos. En el documento Pautas de Referencia sobre los Tipos Lectores y Escritores en Español como Primera Lengua, se establecen componentes básicos de esos aprendizajes que el niño debe desarrollar para poder desempeñarse en una cultura letrada. Uno de esos aspectos es el conocimiento del sistema de escritura, haciendo énfasis en el principio alfabético y su funcionamiento. En el sentido de abordar el sistema de escritura, los materiales proponen que el niño entienda cómo funciona el principio alfabético para pasar a introducirlo en la diversidad de complejidades de ese sistema. Los propósitos de los CLE fueron elaborados a partir de los objetivos guía del programa ProLEE. Este programa se inscribe en la línea de trabajo conocida como “proyectos de impulso a la inclusión académica” y de allí que desarrolla una serie de acciones relacionadas a la elaboración de materiales para el docente, el estudiante y para la formación de una comunidad de lectores. Desde un marco más general, lo anterior se encuadra en la Ley de Educación N°18.437 (2008) de la cual se desprenden políticas educativas que se retratan en el Plan Nacional de Educación 2010-2030. La Ley de Educación define la Educación como derecho humano fundamental y bien público, lo que lleva a analizar condiciones, garantías y criterios de ese derecho, en relación con la perspectiva antropológica y sociológica. Los CLE apuntan a atenuar las inequidades surgidas de desigualdades sociales y culturales, fortaleciendo el dominio en escritura y lectura y el acceso al conocimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tesis doctorales : aportes a la investigación desde el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Tesis doctorales. Aportes a la investigación desde el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo pone a disposición del lector una síntesis de tesis defendidas en el Doctorado en Ciencias de la Educación que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Esta carrera “responde a demandas científicas, educacionales y sociales de los últimos años tanto a nivel local como nacional, regional e internacional" (Ord. N°14/2012-CS). Se desarrolla bajo la modalidad personalizada, esto es, el postgraduando con el aval de su director y codirector ‒si lo hubiere‒, se postula con la temática elegida, la perspectiva adoptada, los objetivos por lograr y un plan de trabajo. El comité académico pondrá su pertinencia e informa a la Secretaría de Posgrado de la Unidad Académica al respecto. El estudio por realizar refiere a distintas disciplinas del campo educativo, las que se organizan en las siguientes líneas: filosofía de la educación, política educativa, gestión de la educación , organización escolar, formación del docente, psicología de la educación, sociología de la educación, didácticas especiales, educación comparada, educación de nivel inicial, educación primaria, educación especial, educación superior, Informática educativa, educación a distancia
    corecore